Ámbito institucional de la Escuela Normal Mixta "Juan Pascual Pringles"
La escuela comenzó sus funciones en 1876, como Escuela Normal de Maestros de Instrucción Primaria, juntamente con un Departamento de Aplicación Primario Graduado, anexada al Colegio Nacional, con dependencia del entonces Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Inició sus clases en marzo de 1876 con un total de 15 alumnos en el Departamento Normal y 170 en el Departamento de Aplicación.Como se puede evidenciar la escuela adopta el modelo normalista de la educación, que tiene como principales pilares el naturalismo, el cientificismo y el positivismo. En el año 1918, emergió la iniciativa, por parte de los estudiantes del último curso, de organizar la Procesión Cívica , evento que hasta la actualidad sigue teniendo repercusión cada noche del 24 de mayo. En el año 1926, la Escuela Normal atraviesa un hecho fundamental: la imposición del nombre ”Juan Pascual Pringles”, por decisión tomada mediante un decreto emitido por el Poder Ejecutivo Nacional. Con este cambio de nombre, la Escuela de Maestros “Juan Pascual Pringles” en el año 1939, queda oficialmente incorporada a la Universidad Nacional de Cuyo.
o Las tradiciones adoptadas por la escuela desde hace varios años, han generado en la comunidad respeto y reconocimiento, son aceptadas ya que hacen a la identidad de la institución mientras que coexisten con ideas de adaptarlas al siglo XXI. Una de esas tradiciones es la Procesión Civica , y la marcha patriótica a las Chacras
o Dentro de la institución se visualizan dos tipos de cultura: una cultura de concertación, donde comparten y conviven diferentes personas y una cultura de papeles, que hace a la burocracia escolar. De esta última se puede aproximar a una visión de comunicación de estilo formal y vertical, donde las actividades y comunicados deben ser informados por medio de circulares, notas, etc
o En cuanto a lo organizacional se concluyó que a simple vista la institución es muy amplia en espacios y que cada uno de ellos están coordinados por una o más personas, dando lugar a un gran número de personas que intervienen en las diferentes actividades, tareas y funciones.
o La mayoría de los diferentes espacios están bien equipados, para que todos logrando un satisfactorio uso. Pero a pesar de ello, se encuentran falencias como por ejemplo para la las actividades deportivas, las cuales necesitan de alquileres de espacios.
o Respecto a la dimensión socio-comunitaria, se observa una participación de los padres dentro de la comunidad educativa que se explicita en AENPRI, buscando ser el nexo con las autoridades escolares. En la actualidad se denota una baja en la participación, recayendo los reclamos en esta asociación.
o Desde la dimensión Pedagógico-didáctica, tomando las entrevistas realizadas, se manifestó el privilegio de un bachillerato sobre los otros, particularmente el científico por sobre el humanístico y el administrativo, encontrándole también relación con la dimensión socio-comunitaria ya que este privilegio proviene a veces de la presión que se ejerce desde los padres hacia los hijos y forma parte de la idiosincrasia de la Universidad que repercute en la escuela. Desde nuestro punto de vista, esto es una respuesta a la lógica de mercado, puesto que las carreras científicas son mucho más redituadas.
o Como se hizo mención el proyecto educativo institucional es principalmente preparar a los alumnos para la universidad y esto a veces desde los testimonios de algunos chicos entrevistados, provoca dificultades en la comprensión y apropiación de los conocimientos, ya que se da una educación de nivel universitario en un nivel secundario. Desde nuestro punto de vista, esto puede ser una de las causas de la repitencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario