Bienvenidos...

Bienvenios Chic@s! a nuestro BLOG.

Hola! este año el grupo este año el grupo está conformado por nosotras siete, somos:

Ariadna, Celina, Fernanda, Johana, Mya, Vanesa y Mayra.


El año 2011 nos puso frente a un nuevo desafio: LA PRACTICA DOCENTE, y queremos compartir con ustedes nuestras vivencias a través de este espacio. Esperamos que lo disfruten.


viernes, 30 de septiembre de 2011

Hola Soy Mayra Q, y esta es la descripcion de mis alumnos!!!!

Dimensión Psico Social (sujetos):
Nivel Individual
Los alumnos tienen entre 16 y 17 años, lo cual los ubicaría en la edad exacta para este curso. Estos están entrando a la adolescencia, lo cual es el resultado de un largo proceso evolutivo. Ya se encuentra en el pensamiento formal, estos adolecentes  reflexionan fuera del presente y elaboran teorías sobre todas las cosas, complaciéndose en las consideraciones inactuales. El adolescente se interesa por todos los problemas inactuales, sin relación con las realidades vividas: Anticipan situaciones futuras del mundo. Sorprende su facilidad para elaborar teorías abstractas. La gran novedad, de esta etapa del pensamiento es la posibilidad de manipular ideas, en lugar de limitarse a manipular objetos. La propiedad general más importante del pensamiento formal es la distinción entre lo real y lo posible. El adolescente trata de prever todas las relaciones que puedan tener validez respecto de los datos y luego intente determinar, por la experimentación y análisis, cuál de las relaciones posibles tiene validez real.
En las entrevistas de los alumnos dejaron muy claro que sus necesidades individuales son,  aprobar la materia, entender los temas de sociología para aplicarlos a la vida cotidiana, lo cual incluye a todos los individuos de la sociedad, y también tienen como necesidad aprender mucho de la materia porque les servirá parar las futuras carreras. Hay papeles individuales que están dirigidos hacia la satisfacción de las necesidades individuales de los “participantes”, su propósito es algún objetivo individual que con frecuencia no hace a la tarea del grupo o a su funcionamiento como un todo.
 También se pueden resaltar los intereses educativos que los alumnos plantearon en las entrevistas, estos respondieron que sus intereses respecto a la materia sociología es saber cómo evoluciona el hombre, cómo está compuesta la sociedad, cómo es la socialización cotidiana que se dà entre los sujetos, como socializar para que les permita una mirada crítica, otros intereses es aprender sobre temas de violencia en la sociedad, y hay alumnos que respondían que no tienen intereses.
La población de alumnos que hay en esta aula es heterogénea, se plantea que hay clase media; media-baja, de acuerdo a lo expresado por la profesora de dicha aula, en una charla informal, expresa, que asisten chicos que son hijos de padres desocupados, de profesionales, de trabajadores de fábrica, beneficiarios de planes sociales nacionales o provinciales; y comentó que es mentira de todos aquellos que afirman que a esta escuela asisten alumnos de clase alta…aquí hay alumnos que no pueden acceder a las fotocopias y para ello existen las becas, trabajamos con fotocopias porque en la biblioteca no están todos los libros que se necesitan, sino se haría más fácil para los chicos acceder a los textos que se necesitan para trabajar.
Según los lineamientos de educación secundaria obligatoria, La construcción de la legitimidad social del cambio debe estar basada en que las y los adolescentes y jóvenes son los destinatarios de los esfuerzos de una sociedad para con su educación. La construcción social y cultural que transita en el imaginario social respecto de ellos, define a quienes son los herederos de su patrimonio cultural y las relaciones que con ellos se establecen. Ante la necesidad de considerar a las y los adolescentes y jóvenes como destinatarios de la herencia cultural, el Estado debe desarrollar estrategias políticas destinadas a legitimar una construcción social diferente. Esta construcción implica que los adultos recuperen autoridad, asuman la responsabilidad que les toca frente a las jóvenes generaciones y les otorguen un lugar de participación en los cambios.
Una construcción social y cultural, que reconozca a los adolescentes y jóvenes, y renueve las expectativas sobre ellos, debe permitir que la herencia cultural a transmitirles, haga lugar a sus aportes en la construcción de un mejor futuro para todos.
La valorización social de una escuela secundaria con nuevos rasgos de identidad es otro pilar fundamental de este proceso. Una sociedad informada sobre la importancia y la direccionalidad de los cambios, que cuenta con nuevos criterios de apreciación sobre el valor de la propuesta educativa del nivel, estará preparada para brindar apoyo a las instituciones y los docentes, fortaleciendo el curso de las políticas estatales orientadas a la mejora. Para todo esto se deben acordar políticas federales que otorguen protagonismo y den visibilidad a los jóvenes, a partir de su reconocimiento como sujetos de derecho, con respeto y confianza en sus inquietudes, intereses y preocupaciones, sin renunciar a las responsabilidades que le caben al Estado y a los adultos frente a ellos y se debe fortalecer el ejercicio de la responsabilidad de los adolescentes, jóvenes y adultos, en el oficio de ser alumnos, teniendo como base la confianza y el reconocimiento de sus capacidades, recorridos e historias particulares.
 Nivel grupal:
De acuerdo a lo que observé y lo que me comentó la profesora en una charla informal, en la cual me contó que este grupo se formó este año, no venían juntos de años anteriores, entonces podré decir que es un grupo que se va formando poco a poco con el trato y conocimientos recíprocos, y está supeditada a las variaciones determinados por las interacciones y los sucesos cotidianos. En este contexto subjetivo todos los miembros saben quién es el que más ayuda, el que nunca presta, el soplón o el vanidoso, esta estructura reviste mayor importancia educativa por su influencia sobre las actitudes, sentimientos, expectativas de los alumnos, aun en el plano del aprendizaje escolar. Si bien hay buen estar grupal en esta aula, hay grupitos que se ven más unidos que otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario