Bienvenidos...

Bienvenios Chic@s! a nuestro BLOG.

Hola! este año el grupo este año el grupo está conformado por nosotras siete, somos:

Ariadna, Celina, Fernanda, Johana, Mya, Vanesa y Mayra.


El año 2011 nos puso frente a un nuevo desafio: LA PRACTICA DOCENTE, y queremos compartir con ustedes nuestras vivencias a través de este espacio. Esperamos que lo disfruten.


viernes, 30 de septiembre de 2011

HolA!!! A todos, Soy Mya (Mayra Arana) y aqui les cuento un poco del grupo con el q hoy me encuentro!!!!

Los alumnos tienen en su mayoría 17 años (A excepción de dos que tienen 16 y uno que tiene 18 años), en total son 28 alumnos, 15 mujeres y 13 varones. Las características de estos sujetos en general es que la mayoría proviene de clase media y algunos de clase media alta. En la relación con la materia y la profesora, en general hay un clima de bienestar grupal porque aunque muchas veces no se logre, se trata de promover un compromiso con la tarea, y una interacción entre todos los miembros con el conocimiento. Además se respetan las individualidades de cada uno. Lo único para destacar son las constantes interferencias de muchos integrantes que charlan y no prestan atención a la explicación. La profesora trata de traerlos al tema inmediatamente y esto también genera que no se lleguen a dar todos los contenidos pensados para el día. Se evidencio también que hay 6 subgrupos, algunos de ellos interactúan con otros, pero esto no pasa en todos. Debido a que pertenecen a la modalidad científica, veo que a unos 10 alumnos no les gusta la filosofía o tienen ideas muy cerradas, es por esto que se me plantea todo un desafío movilizar a los estudiantes, sobre todo, por el tema que voy a dar: La teoría marxista.
En el aula donde desarrollaré mis prácticas, debido a que pertenece a un bachillerato científico, deseo además que los estudiantes no se olviden que ante todo, son seres humanos y que lo humano también es muy valorable, también para los científicos. Es a través de la filosofía que planteo, a través de repreguntarse sobre la realidad, que pueden crear nuevas teorías, y es a través de conocer los factores que inciden en la realidad y en como ellos ven al mundo como lo ven, es que pueden dejar de repetir los mismos esquemas o paradigmas  que se vienen dando en las ciencias exactas…

Hola Soy Mayra Q, y esta es la descripcion de mis alumnos!!!!

Dimensión Psico Social (sujetos):
Nivel Individual
Los alumnos tienen entre 16 y 17 años, lo cual los ubicaría en la edad exacta para este curso. Estos están entrando a la adolescencia, lo cual es el resultado de un largo proceso evolutivo. Ya se encuentra en el pensamiento formal, estos adolecentes  reflexionan fuera del presente y elaboran teorías sobre todas las cosas, complaciéndose en las consideraciones inactuales. El adolescente se interesa por todos los problemas inactuales, sin relación con las realidades vividas: Anticipan situaciones futuras del mundo. Sorprende su facilidad para elaborar teorías abstractas. La gran novedad, de esta etapa del pensamiento es la posibilidad de manipular ideas, en lugar de limitarse a manipular objetos. La propiedad general más importante del pensamiento formal es la distinción entre lo real y lo posible. El adolescente trata de prever todas las relaciones que puedan tener validez respecto de los datos y luego intente determinar, por la experimentación y análisis, cuál de las relaciones posibles tiene validez real.
En las entrevistas de los alumnos dejaron muy claro que sus necesidades individuales son,  aprobar la materia, entender los temas de sociología para aplicarlos a la vida cotidiana, lo cual incluye a todos los individuos de la sociedad, y también tienen como necesidad aprender mucho de la materia porque les servirá parar las futuras carreras. Hay papeles individuales que están dirigidos hacia la satisfacción de las necesidades individuales de los “participantes”, su propósito es algún objetivo individual que con frecuencia no hace a la tarea del grupo o a su funcionamiento como un todo.
 También se pueden resaltar los intereses educativos que los alumnos plantearon en las entrevistas, estos respondieron que sus intereses respecto a la materia sociología es saber cómo evoluciona el hombre, cómo está compuesta la sociedad, cómo es la socialización cotidiana que se dà entre los sujetos, como socializar para que les permita una mirada crítica, otros intereses es aprender sobre temas de violencia en la sociedad, y hay alumnos que respondían que no tienen intereses.
La población de alumnos que hay en esta aula es heterogénea, se plantea que hay clase media; media-baja, de acuerdo a lo expresado por la profesora de dicha aula, en una charla informal, expresa, que asisten chicos que son hijos de padres desocupados, de profesionales, de trabajadores de fábrica, beneficiarios de planes sociales nacionales o provinciales; y comentó que es mentira de todos aquellos que afirman que a esta escuela asisten alumnos de clase alta…aquí hay alumnos que no pueden acceder a las fotocopias y para ello existen las becas, trabajamos con fotocopias porque en la biblioteca no están todos los libros que se necesitan, sino se haría más fácil para los chicos acceder a los textos que se necesitan para trabajar.
Según los lineamientos de educación secundaria obligatoria, La construcción de la legitimidad social del cambio debe estar basada en que las y los adolescentes y jóvenes son los destinatarios de los esfuerzos de una sociedad para con su educación. La construcción social y cultural que transita en el imaginario social respecto de ellos, define a quienes son los herederos de su patrimonio cultural y las relaciones que con ellos se establecen. Ante la necesidad de considerar a las y los adolescentes y jóvenes como destinatarios de la herencia cultural, el Estado debe desarrollar estrategias políticas destinadas a legitimar una construcción social diferente. Esta construcción implica que los adultos recuperen autoridad, asuman la responsabilidad que les toca frente a las jóvenes generaciones y les otorguen un lugar de participación en los cambios.
Una construcción social y cultural, que reconozca a los adolescentes y jóvenes, y renueve las expectativas sobre ellos, debe permitir que la herencia cultural a transmitirles, haga lugar a sus aportes en la construcción de un mejor futuro para todos.
La valorización social de una escuela secundaria con nuevos rasgos de identidad es otro pilar fundamental de este proceso. Una sociedad informada sobre la importancia y la direccionalidad de los cambios, que cuenta con nuevos criterios de apreciación sobre el valor de la propuesta educativa del nivel, estará preparada para brindar apoyo a las instituciones y los docentes, fortaleciendo el curso de las políticas estatales orientadas a la mejora. Para todo esto se deben acordar políticas federales que otorguen protagonismo y den visibilidad a los jóvenes, a partir de su reconocimiento como sujetos de derecho, con respeto y confianza en sus inquietudes, intereses y preocupaciones, sin renunciar a las responsabilidades que le caben al Estado y a los adultos frente a ellos y se debe fortalecer el ejercicio de la responsabilidad de los adolescentes, jóvenes y adultos, en el oficio de ser alumnos, teniendo como base la confianza y el reconocimiento de sus capacidades, recorridos e historias particulares.
 Nivel grupal:
De acuerdo a lo que observé y lo que me comentó la profesora en una charla informal, en la cual me contó que este grupo se formó este año, no venían juntos de años anteriores, entonces podré decir que es un grupo que se va formando poco a poco con el trato y conocimientos recíprocos, y está supeditada a las variaciones determinados por las interacciones y los sucesos cotidianos. En este contexto subjetivo todos los miembros saben quién es el que más ayuda, el que nunca presta, el soplón o el vanidoso, esta estructura reviste mayor importancia educativa por su influencia sobre las actitudes, sentimientos, expectativas de los alumnos, aun en el plano del aprendizaje escolar. Si bien hay buen estar grupal en esta aula, hay grupitos que se ven más unidos que otros.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Soy Celina y estas son algunas características del curso donde hago mi Práctica Pedagógica.

El aula en la que se desarrollan las clases de “Formación  Ética y Ciudadana” para el 1° Año “B”, es la número 2 que se encuentra en planta baja de la institución educativa. Las clases se dictan los días viernes de 9:30 hs a 10:50 hs. El grupo de 1° año “B”, está integrado por 32 alumnos, los cuales tienen entre 11 y 14 años de edad. En el grupo hay 20 mujeres y 12 varones.
Los alumnos de primer año “B” son muy inquietos. La profesora responsable de la materia trata de hacerlos callar en el momento en el que ellos deben trabajar.
Se puede decir que existe un  buen clima grupal. Hay mucha participación cuando se vincula un tema con la vida personal de los alumnos, cada uno opina, cuentan experiencias y la profesora los escucha atentamente. Todos están en un grupo de compañeros, con los cuáles charlan en la clase o trabajan y hacen las actividades.
En la clases se evidencia que la enseñanza que se imparte, no se lo hace pretendiendo que los alumnos lo aprendan de manera memorística sino que lo puedan aprender reflexionándolo y relacionándolo con la vida cotidiana.
Existe una buena comunicación entre la profesora y los alumnos, ya que ella espera e incita a los alumnos, todo el tiempo para que ellos puedan expresar lo que piensan sobre determinado tema.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

hola chicos! soy Johana y les presento una síntesis de mi aproximación aulica

Dimensión Psico-social (sujetos)
El grupo de 1° año “A”, está compuesto por 30 alumnos de entre 12 y 13 años, 14 mujeres y 16 varones. Los alumnos son muy inquietos, pero cuando la docente propone alguna actividad les gusta participar y se interesan por ellas. La mayoría manifestó que vienen a esta institución porque les gusta, se evidenció que se destaca el prestigio de la escuela en la sociedad sanluiseña, por su nivel de enseñanza.
Con respecto a la asignatura “formación ética y ciudadana” la gran mayoría manifestó que si les gusta porque les ayuda a conocer sus derechos, a relacionarse con los demás, a ser mejores personas, a respetarse los unos con los otros.
En cuanto a las características del grupo se puede decir que hay buen clima grupal, los alumnos en el curso se expresan la mayoría sin temores, miedos, les gusta compartir sus experiencias, relatos de la vida cotidiana.  En las clases se tocan temas muy particulares sobre su vida familiar, se escuchan y opinan sobre lo que le está pasando al compañero, la mayoría de las veces se identifican y tratan de hablarlo y entenderse, el grupo se caracteriza por tener una matriz solidaria.
Si nos remitimos a como están organizados los chicos en el aula los alumnos se sientan en pequeños grupos, la mayoría siempre se ubican en un espacio determinado y con las mismas personas. La gran mayoría manifestó que les gusta trabajar en grupo porque se pueden ayudar, porque es más fácil, porque pueden tener otras opiniones, se conocen más y hay más compañerismo, porque piensan entre todos. Los alumnos manifiestan que la relación entre ellos es buena y que la mayoría se lleva bien con todos; que la mayoría se sienta bien el grupo creo que se debe a que gran parte del grupo vienen de jardín  juntos y ya se conocen y se tienen confianza.
 Dimensión epistemológica
Analizando la planificación anual y programa analítico de la asignatura “Formación ética y ciudadana”, correspondiente al 1° año “A” de la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”, se puede decir que, está compuesto por propósitos generales. Siguiendo la organización del programa se visualiza la programación anual en donde se destacan en cada eje los objetivos, y las herramientas metodológicas a utilizar. Teniendo las actividades un tiempo determinado para su realización, es decir que se plantean 3 ejes y se desarrollara un eje por trimestre.
Se puede observar que el programa está dividido en ejes, en los cuales se estructuran los contenidos en torno a un tópico o concepto central que organiza los temas que comprende el eje. El programa, cuenta con la bibliografía necesaria para poder desarrollar los temas, a partir de la lectura de la misma.
Según las clases observadas sigue el programa, tratando los temas propuestos para el trimestre correspondiente, haciendo uso de las herramientas metodológicas propuestas en el programa.
El tipo de conocimiento que circula en el aula observada, es el situacional ya que al alumno se lo involucra como sujeto de conocimiento. Hay un continuo ir y venir a la realidad compartida y a la teoría, ejemplificaciones con objetos o situaciones cotidianas que hacen más factible el entendimiento y la reflexión del nuevo conocimiento que se intenta explicar y entender. Se comienza trabajando con el conocimiento académico pero no ocupa un lugar primordial, se pone énfasis en el conocimiento de la vida cotidiana.
En las clases observadas, visualice que hay una comunicación constante en torno al conocimiento: la profesora les pregunta todo el tiempo sobre lo que estuvieron viendo anteriormente, sobre que es para ellos determinado tema y la mayoría de los estudiantes participan y hablan sin problema. Hay mucha interferencia de alumnos que charlan y no prestan atención en la clase, la profesora intenta callarlos permanentemente. En el caso de la docente observada cuando se establece el contenido a enseñar prioriza que los alumnos puedan comprender, analizar y sobre todo reflexionar.
Observe que el vínculo que predomina es el de dependencia ya que el docente es el que sabe, el que orienta las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Aunque también se evidencian rasgos del vínculo de cooperación, en tanto se busca que el alumno cree sus propios conocimientos; se fomenta una complementariedad entre profesor y alumnos.
Dimensión Pedagógico-Didáctica
En la clases se evidencia que la enseñanza que se imparte, no se lo hace pretendiendo que los alumnos lo aprendan de manera memorística sino que lo puedan aprender reflexionándolo y relacionándolo con experiencias de la vida cotidiana.  
A partir de las observaciones realizadas, se puede notar que la profesora encargada del curso sigue los temas propuestos en el programa, dando  a conocer a que se refiere la formación ética, llevándolos a la reflexión y debate sobre los temas que se trabajan, incluso los de interés personal, vinculándolos con los temas de interés personal.
A los alumnos se les da mucho espacio de participación en las clases como lecturas, debates, reflexiones de un tema. No se reflejan distintas maneras de trabajar en las clases, siempre se trabaja de la misma manera.
La docente frecuentemente aclara, explica el tema para acercarlo a la vida cotidiana de los chicos.
En lo que respecta a la planificación y estrategias que la docente utiliza se puede evidenciar en las clases que la profesora, cuando se trata algún tema recorre los grupos y va trabajando con los chicos, escuchando su opinión por grupo antes de la socialización con todo el curso. 
Observando las carpetas de los chicos no encontré corrección alguna de la docente que se encuentra responsable actualmente, los temas que tenían se los había dado la docente que estaba a cargo del curso antes que ingrese la actual docente (hace un mes que trabaja en la escuela), debe ser el motivo por el que todavía no ha visado las carpetas de los alumnos. 

jueves, 15 de septiembre de 2011

Hola! Soy Ariadna. Así es mi grupo: 5to Año C1

En el aula 20, en el 5to C 1 con orientación humanística, dos días a la semana se dicta la asignatura “Introducción a la Filosofía” a  alumnos que tienen entre 16 y 17 años. Un curso conformado por un grupo de 20 alumnos con mayoría de mujeres, quienes son 16 (dieciséis); al contrario de los hombres que son 4 (cuatro).

En cuanto a las clases en torno a la asignatura el grupo de 5to C 1 es muy participativo en las mismas ya que para la mayoría es de su agrado la materia. Se evidencia confianza y  buena relación con la profesora responsable. Y las interacciones entre ellos generan bienestar grupal, un buen clima, dando lugar a  cooperaciones entre ellos en torno al conocimiento.

La metodología utilizada en las clases por la profesora es aceptada y compartida por los alumnos, y a la hora de analizar el programa y la entrevista a ella se puede afirmar que hay bastante coherencia en sus prácticas educativas en la clase.

El buen clima de grupo se da a partir de que sus intereses e ideales concuerdan en muchos aspectos, este se ve reflejado cuando se producen debates acerca de temas o actos de la vida cotidiana donde exhiben sus reflexiones; entre ellos se escuchas, y se aportan diferentes miradas, y no hay agresiones ni comentarios malintencionados a los diferentes pensamientos.

Realice una encuesta al grupo de alumnos, la cual hizo hincapié en saber principalmente como se sentían en torno a la escuela, la signatura, y la profesora. Las respuestas que mas se destacaron a la hora de decir por qué concurrían a dicha institución fue:
_Primero porque les gusta y no irían a otra; porque sus padres concurrieron o anhelaban que fueran a la escuela normal; y porque afirman que es la mejor. Destacan el prestigio y el nivel de la escuela a la hora de describirla.
_En cuanto a qué les gusta y que no de la escuela sus quejas se inclinaron casi en su totalidad al poco profesionalismo y actitudes de algunos profesores. Así como también destacaron de positivo la oportunidad de expresión, y que dependa de la UNSL ya que todos manifiestan querer continuar con sus estudios, es así que exigen educación y de buen nivel.
_Al momento de emitir su opinión acerca de FILOSOFIA, todos destacaron su importancia y su gusto por ella, ya que disfrutaban de las clases de la profesora y que se les de el lugar para expresarse, pensar y hablar de temas actuales.
Uno de los problemas que se evidencia en las clases es que el desarrollo del contenido, las opiniones de los alumnos y las dudas se dan en manera casi simultánea y de forma acelerada lo que llevó a preguntarme si verdaderamente los alumnos construyen aprendizajes significativos en torno al conocimiento.
Siendo así caractericé mi propuesta metodológica con situaciones y actividades que logren superar dichos situaciones observadas.

En el mes de septiembre llevaré a cabo la propuesta pedagógica-didáctica pensada a partir de los datos obtenidos de las clases el grupo y el tema a desarrollar perteneciente a la unidad IV del programa Mundo Contemporáneo Siglo XIX y XX: Filosofía de la existencia humana y la irrupción del positivismo: Comte.

martes, 13 de septiembre de 2011

Unas fotos de la Escuela... Conociendo sus estructuras edillicias.




Aca le dejamos una sintesis de lo que arribamos en el analisis institucional... Para que puedan conocer a la Escuela

Ámbito institucional de la Escuela Normal Mixta "Juan Pascual Pringles"
La escuela comenzó sus funciones en 1876, como Escuela Normal de Maestros de Instrucción Primaria, juntamente con un Departamento de Aplicación Primario Graduado, anexada al Colegio Nacional, con dependencia del entonces Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Inició sus clases en marzo  de 1876 con un total de 15 alumnos en el Departamento Normal y 170 en el Departamento de Aplicación.Como se puede evidenciar la escuela adopta el modelo normalista de la educación, que tiene como principales pilares el naturalismo, el cientificismo y el positivismo.  En el año 1918, emergió la iniciativa,  por parte de los estudiantes del último curso, de organizar  la Procesión Cívica, evento que hasta la actualidad sigue teniendo repercusión cada noche del  24 de mayo.  En el año 1926,  la Escuela Normal atraviesa un hecho fundamental: la imposición del nombre ”Juan Pascual Pringles”, por decisión tomada mediante un decreto emitido por el Poder Ejecutivo Nacional.  Con este cambio de nombre, la Escuela de Maestros “Juan Pascual Pringles” en el año 1939, queda oficialmente incorporada a la Universidad Nacional de Cuyo. 
o       Las tradiciones adoptadas por la escuela desde hace varios años, han generado en la comunidad respeto y reconocimiento,  son aceptadas ya que hacen a la identidad de la institución mientras que coexisten con ideas de adaptarlas al siglo XXI. Una de esas tradiciones es la Procesión Civica, y la marcha patriótica a las Chacras
o       Dentro de la institución se visualizan dos tipos de cultura: una cultura de concertación, donde comparten y conviven diferentes personas y una cultura de papeles, que hace a la burocracia escolar. De esta última se puede aproximar a una visión de comunicación de estilo formal y vertical, donde las actividades y comunicados deben ser informados por medio de circulares, notas, etc
o       En cuanto a lo organizacional se concluyó  que a simple vista la institución es muy amplia en espacios y que cada uno de ellos están coordinados por una o más personas, dando lugar a un gran número de personas que intervienen en las diferentes actividades, tareas y funciones.
o       La mayoría de los diferentes espacios están bien equipados, para que todos logrando un satisfactorio uso. Pero a pesar de ello, se encuentran falencias como por ejemplo para la las actividades deportivas, las cuales necesitan de alquileres de espacios.
o       Respecto a la dimensión socio-comunitaria, se observa una participación de los padres dentro de la comunidad educativa que se explicita en AENPRI, buscando ser el nexo con las autoridades escolares. En la actualidad se denota una baja en la participación, recayendo los reclamos en esta asociación.
o       Desde la dimensión Pedagógico-didáctica, tomando las entrevistas realizadas, se manifestó el privilegio de un bachillerato sobre los otros, particularmente el científico por sobre  el humanístico y el administrativo, encontrándole también relación con la dimensión socio-comunitaria ya que este privilegio proviene a veces de la presión que se ejerce desde los padres hacia los hijos y forma parte de la idiosincrasia de la Universidad que repercute en la escuela. Desde nuestro punto de vista, esto es una respuesta a la lógica de mercado, puesto que las carreras científicas son mucho más redituadas.
o       Como se hizo mención el proyecto educativo institucional es principalmente preparar a los alumnos para la universidad y esto a veces desde los testimonios de algunos chicos entrevistados, provoca dificultades en la comprensión y apropiación de los conocimientos, ya que se da una educación de nivel universitario en un nivel secundario. Desde nuestro punto de vista, esto puede ser una de las causas de la repitencia.