Dimensión Psico-social (sujetos)
El grupo de 1° año “A”, está compuesto por 30 alumnos de entre 12 y 13 años, 14 mujeres y 16 varones. Los alumnos son muy inquietos, pero cuando la docente propone alguna actividad les gusta participar y se interesan por ellas. La mayoría manifestó que vienen a esta institución porque les gusta, se evidenció que se destaca el prestigio de la escuela en la sociedad sanluiseña, por su nivel de enseñanza.
Con respecto a la asignatura “formación ética y ciudadana” la gran mayoría manifestó que si les gusta porque les ayuda a conocer sus derechos, a relacionarse con los demás, a ser mejores personas, a respetarse los unos con los otros.
En cuanto a las características del grupo se puede decir que hay buen clima grupal, los alumnos en el curso se expresan la mayoría sin temores, miedos, les gusta compartir sus experiencias, relatos de la vida cotidiana. En las clases se tocan temas muy particulares sobre su vida familiar, se escuchan y opinan sobre lo que le está pasando al compañero, la mayoría de las veces se identifican y tratan de hablarlo y entenderse, el grupo se caracteriza por tener una matriz solidaria.
Si nos remitimos a como están organizados los chicos en el aula los alumnos se sientan en pequeños grupos, la mayoría siempre se ubican en un espacio determinado y con las mismas personas. La gran mayoría manifestó que les gusta trabajar en grupo porque se pueden ayudar, porque es más fácil, porque pueden tener otras opiniones, se conocen más y hay más compañerismo, porque piensan entre todos. Los alumnos manifiestan que la relación entre ellos es buena y que la mayoría se lleva bien con todos; que la mayoría se sienta bien el grupo creo que se debe a que gran parte del grupo vienen de jardín juntos y ya se conocen y se tienen confianza.
Dimensión epistemológica
Analizando la planificación anual y programa analítico de la asignatura “Formación ética y ciudadana”, correspondiente al 1° año “A” de la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”, se puede decir que, está compuesto por propósitos generales. Siguiendo la organización del programa se visualiza la programación anual en donde se destacan en cada eje los objetivos, y las herramientas metodológicas a utilizar. Teniendo las actividades un tiempo determinado para su realización, es decir que se plantean 3 ejes y se desarrollara un eje por trimestre.
Se puede observar que el programa está dividido en ejes, en los cuales se estructuran los contenidos en torno a un tópico o concepto central que organiza los temas que comprende el eje. El programa, cuenta con la bibliografía necesaria para poder desarrollar los temas, a partir de la lectura de la misma.
Según las clases observadas sigue el programa, tratando los temas propuestos para el trimestre correspondiente, haciendo uso de las herramientas metodológicas propuestas en el programa.
El tipo de conocimiento que circula en el aula observada, es el situacional ya que al alumno se lo involucra como sujeto de conocimiento. Hay un continuo ir y venir a la realidad compartida y a la teoría, ejemplificaciones con objetos o situaciones cotidianas que hacen más factible el entendimiento y la reflexión del nuevo conocimiento que se intenta explicar y entender. Se comienza trabajando con el conocimiento académico pero no ocupa un lugar primordial, se pone énfasis en el conocimiento de la vida cotidiana.
En las clases observadas, visualice que hay una comunicación constante en torno al conocimiento: la profesora les pregunta todo el tiempo sobre lo que estuvieron viendo anteriormente, sobre que es para ellos determinado tema y la mayoría de los estudiantes participan y hablan sin problema. Hay mucha interferencia de alumnos que charlan y no prestan atención en la clase, la profesora intenta callarlos permanentemente. En el caso de la docente observada cuando se establece el contenido a enseñar prioriza que los alumnos puedan comprender, analizar y sobre todo reflexionar.
Observe que el vínculo que predomina es el de dependencia ya que el docente es el que sabe, el que orienta las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Aunque también se evidencian rasgos del vínculo de cooperación, en tanto se busca que el alumno cree sus propios conocimientos; se fomenta una complementariedad entre profesor y alumnos.
Dimensión Pedagógico-Didáctica
En la clases se evidencia que la enseñanza que se imparte, no se lo hace pretendiendo que los alumnos lo aprendan de manera memorística sino que lo puedan aprender reflexionándolo y relacionándolo con experiencias de la vida cotidiana.
A partir de las observaciones realizadas, se puede notar que la profesora encargada del curso sigue los temas propuestos en el programa, dando a conocer a que se refiere la formación ética, llevándolos a la reflexión y debate sobre los temas que se trabajan, incluso los de interés personal, vinculándolos con los temas de interés personal.
A los alumnos se les da mucho espacio de participación en las clases como lecturas, debates, reflexiones de un tema. No se reflejan distintas maneras de trabajar en las clases, siempre se trabaja de la misma manera.
La docente frecuentemente aclara, explica el tema para acercarlo a la vida cotidiana de los chicos.
En lo que respecta a la planificación y estrategias que la docente utiliza se puede evidenciar en las clases que la profesora, cuando se trata algún tema recorre los grupos y va trabajando con los chicos, escuchando su opinión por grupo antes de la socialización con todo el curso.
Observando las carpetas de los chicos no encontré corrección alguna de la docente que se encuentra responsable actualmente, los temas que tenían se los había dado la docente que estaba a cargo del curso antes que ingrese la actual docente (hace un mes que trabaja en la escuela), debe ser el motivo por el que todavía no ha visado las carpetas de los alumnos.